martes, 27 de noviembre de 2012


VARIEDAD LINGÜÍSTICAUna variedad o variante lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales o geográficas.

  • Cronolectovariedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los cronolectos (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales.
  • Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas (por ejemplo, los miembros de una familia, de un grupo de amigos)
  • Etnolecto, variedad hablada por los miembros de una etnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo general, se trata de un dialecto geográfico.
  • Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona.
  • Ideoléxico, variedad moldeada de acuerdo a alguna ideología. El idioléxico más estudiado es, probablemente, el lengua políticamente correcto.
  • Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística.
  • Lengua sagrada, algunas etnias como los dogones,tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta, para las ceremonias religiosas.
  • Sexolecto, , conjunto de particularidades del habla, propias de los hombres o de las mujeres
  • Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de una clase o de un estrato social. 
  • Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.


Análisis de ´´Elegía de la muerte de Atahualpa``


-¿Quién era Atahualpa?
Fue el decimotercer gobernante Inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico. Nació en 1500[] sin embargo, el lugar de su nacimiento es aún incierto. Su padre fue Huayna Capac, tuvo una guerra con su hermano Huáscar por el control del imperio Inca

2.- Hipótesis sobre el autor
Juan León Mera, interesado por la cultura indígena y teniendo conocimiento del quichua, se aproximó a su literatura, escribiendo una historia de la poesía del Ecuador. Esta obra se tituló "Ojeada Histórico Crítica de la Poesía Ecuatoriana desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días" para ello revisó muchos documentos. Juan León Mera tuvo amistad con el escritor cuencano Luis Cordero, Cacique de Alangasí, conocedor del idioma quichua, quien transcribió y tradujo el poema para que sea colocado en mencionado texto. Juan León Mera realizó otro trabajo de traducción para un mejor estudio del poema. Se sabe que un indio anciano le recitó el poema a Luís Cordero, pero no se conoce exactamente al autor.

Se le adjudica la creación de esta obra al cacique Jacinto Collahuazo, sin embargo la obra que él escribió es "Historia de las guerras entre Atahualpa y Huáscar". Además por aquella época (siglo XVII) las
leyes del imperio prohibían la escritura. Entonces Jacinto Collahuazo se vio obligado a quemar su libro en la plaza principal.

3.- Vocabulario

No. | Palabra | Significado | Sinónimo | Antónimo |
1 | Cárabo | Es el nombre común de varias aves | Autillo |   |
2 | Falaz | Alaga y atrae con falsas apariencias | Engañoso | Honesto |
3 | Voraz | Consume o destruye rápidamente | Destructor | Moderado |
4 | Asaz | Algo en exceso o en mucha cantidad | Bastante | Poco |
5 | Orfandad | Solo, sin padres | Abandono | Amparo |
6 | Funesta | Consecuencias de un acto | Desgraciado | Dichoso |

4.- Contenido
Esta elegía habla sobre la tristeza del pueblo y de la naturaleza, lo que sufrieron por perder a su padre Atahualpa. Lo que la elegía describe es el nacimiento de una especie de caos. Los elementos se revelan y lloran; el mundo se retuerce sobre si mismo; la duración se constriñe en un instante casi nulo.

La noche se extiende, y una ausencia infinita envuelve a todas las cosas. Es un vacio que se hace mas profundo cada vez, como una nada que se abre y el universo se suma, solo resta el dolor. El narrador observa este caos donde lo sobrenatural expresa su malestar, su rabia e insatisfacción ante la muerte de Atahualpa, que es el hijo del sol. El inca representa la mediación entre dioses y el hombre,
que es adorado como un Dios, representado así un centro en el equilibrio físico y lo subjetivo. El poema expresa el dolor que sintió su pueblo y todo lo que el gobernaba. Todo lo que los españoles le arrebataron al emperador Inca, todo por ambición de un país que se llevo las riquezas de América para crear su propio imperio y ser una potencia mundial en esa época

5.- Cual es la relación naturaleza y muerte de Atahualpa
Se puede decir que la relación entre estos se da cuando muere Atahualpa, hijo del sol, y la naturaleza se entristece por la perdida de su emperador, sus aves lloran por la perdida de este, su clima cambia y se dice que todo se volvió oscuro lo que expresa tristeza por la perdida de la persona mas importante en esa época

6.- Cual es la relación hombre y muerte de Atahualpa
La relación con estos se da cuando Atahualpa muere, su pueblo se sintió sin padre se sintió en orfandad por la perdida del hijo del sol su gobernante, todo fue lleno de abusos por parte de los españoles, todo su pueblo quedo dolido por la muerte de su líder que acababa de salir de otra guerra.

7.- Nominar las figuras literarias señaladas

  * Encabalgamiento
Y la tierra tortolilla
En otro árbol más allá,
Lamentando tristemente
Le acompaña en su pesar

  * Símil
Como niebla vi los blancos

  * Metáfora
¡Corazón 
de león cruel

  * Metáfora
Manos de lobo voraz

  * Hipérbole
Reventaba el trueno
Granizo caía asaz

  * Anáfora
¿Y por que no e de sentir?
¿Y por que no e de llorar?

  *
Y en este llano de sangre

  *
Y vos, Inca padre mío

  * Paradoja
¡Ay! No muero recordando
Tan funesta adversidad!

  * Paradoja
¡Y vivo cuando desgarra
Mi corazón el pesar!

Epíteto : Usar adjetivos innecesarios. Ejemplo : ma ña na me voy aes  pa ña = 9-1 = 8
Personificación: Atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros animados o abstractos..Ejemplo : Ay ca ba lle ro de mial ma . = 9-1 = 8
Eufemismo : Sustituir un término o frase que tiene connotaciones desagradables por otras menos ofensivas. Ejemplo : Ca ta li na lin do nom bre = 8 silabas 
Metáfora : Expresar un concepto con un significado distinto al que es habitual. Ejemplo : Y sia ca so no vi ni e re = 9-1 = 8 silabas 
Repetición : Consiste en repetir soniidos , palabras, construcciones sintácticas o conceptos con el fin de destacar una idea. Ejemplo : Un en car gui to le ha ré = 8 silabas 
Rima asonante : Palabras que riman con "Caperucita" : accionista, acogida, adicta, afonía, afrodita, agonía, aturdida, bandida, boquilla, caloría, capilla, cautiva, chiquilla, corista, etc. Ejemplo :
Ca ta li na lin do nom bre = 8 silabas
ri co pe lo a ra go nés = 8 silabas
por las se ñas que me das = 7+1 = 8 silabas
queal  con ven to que meen  tra re = 10 - 2 =  8 silabas 



LEONARDO PÁEZ 
Nació en quito en 1912 y murió en Merida en 1991. el  fue un autentico chulla quiteño. Compuso la letra y usoca de varios pasillos, pasacalles, al bazos como el popular "que lindo es mi quito con su cielito lindo de estrellas". dejo de acervo de 50 canciones, algunos libros de poesía y fundamentalmente obras de teatro y libretos, entre ellos la celebre de trágica radioteatralización de la guerra de los mundos, que en 1949 origino un gran cáos en quito.  


¿Como se denomino la época de Lope de vega?
se denomino época de oro 

¿Como se denomino la época de Ruben Dario?
se denomino época de Rubens 

ABEL ROMEO CASTILLO
Historiador y literato guayaquileño. Nació en Guayaquil en 22 de enero del 1904.Sus primeras composiciones las publico en EL TELÉGRAFO  bajo los seudónimos de "Judes Rudel" y "jack whell".
Estudio en España donde se contagio de la belleza de romance octasilabo de rima aconsonantada a base de metáforas e "imágenes literarias".

lunes, 10 de septiembre de 2012

la princesa esta triste.. ¿que tendra la princesa?
los suspiros se escapan de su boca de fresa q
que ha perdido la risa , que ha perdido el color

jueves, 6 de septiembre de 2012


 Cantar de Roncesvalles 
 
...y conversó con ella*    como si estuviese vivo: 
"Bueno para las armas,     mejor para Jesucristo,
consejero de pecadores,     [ilegible]
el cuerpo tomó martirio     [ilegible]
Mas ¿quién aconsejará    a este viejo mezquino
Aquí llamó a sus escuderos      Carlos el Emperador:
"¡Sacad al Arzobispo    de esta matanza!
Llevémosle a su tierra    a la ciudad de Flandes."
El Emperador andaba    mirando entre la matanza,
vio el lugar     donde Oliveros yace,
el escudo partido     por medio del brazal:
no vio en él    nada valioso que guardar.
Yace vuelto hacia Oriente,    como lo dejó Roldán.
El buen Emperador    mandó que su cabeza alzasen,
que le limpiasen la cara    del polvo y de la sangre.
Como si estuviese vivo,    comenzó a preguntar:
"Decidme, don Oliveros,    caballero de linaje,
¿dónde dejasteis a Roldán?    Decidme la verdad.
Cuando os hice compañeros,    me disteis vuestra palabra
de que nunca en vuestra vida    os separaríais jamás.
Decidlo, don Oliveros,    ¿adónde lo iré a buscar?"
Ya preguntó por Roldán,    con prisa muy grande.
"¡Oh, mi sobrino!    ¿Adónde os iré a buscar?"
Vio un golpe    que dio don Roldán: 
 
*Se refiere a la cabeza del arzobispo Turpín

domingo, 2 de septiembre de 2012

solo tu

tu mi paño de lagrimas 
tu me conoces mas q nadie en este mundo 
tu la q me alegra el dia en momento trsites
tu la que mas me entiende

tu mi mejor amiga 

sábado, 1 de septiembre de 2012


Anhelos


Deseo pasar por la vida
como un ave viajera más,
quesientas mi belleza
y no la puedas olvidar

miércoles, 29 de agosto de 2012


La sinalefa 

Es el recurso que se emplea en la métrica del verso para provocar la elisión o pérdida de una vocal o grupo de vocales al principio o final de una palabra cuando este comienzo o final se encuentra en contacto con el final o comienzo vocálico respectivamente de otra palabra, a fin de disminuir el número de sílabas del verso. Así, por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:

Los cabellos que al oro escurecían 
que y al forman al contarlos una sola sílaba por sinalefa, lo mismo que -ro y es-, con lo que en total el endecasílabo forma el número correcto de sílabas, once.

Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.

SINALEFA 
¿Qué es? Un recurso poético, y propio del lenguaje coloquial, que consiste en unir la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente. Por ejemplo: 
o-ro bru-ñi-do_al sol re-lum-bra_en va-no... 
En ocasiones, la sinalefa puede reunir más de dos vocales: 
Vol-vió_a_Europa.
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1284566115428_1467982923_18073/S%25C3%25ADlaba%2520m%25C3%25A9trica.cmap

La sinéresis 


Es un recurso que consiste en no separar dos vocales que no forman diptongo a los efectos de tener una sílaba menos-Se usa en la poética
ejemplo La palabra héroe-,teniendo en cuenta la sinéresis se divide hé-roe-
Comúnmente se debe dividir así hé-ro-e< dos vocales abierta o en caso de hiato no pueden estar en la misma sílaba 
En cambio en la sinéresis sí
Oytros ejemplo <día -nor, malmete se separa<y es lo correcto< dí-a en la sinéresis el hiato forma una sola sílaba por lo tanto esta palabra se transforma en monosílaba y queda así<día > r
eo se separa correctamente re-o->porque dos vocales abiertas no pueden estar en la misma síaba -Aplicando la sinéresis n se separa en sílaba y queda/reo

martes, 28 de agosto de 2012


El desdichado

1ra estrofa

El sa ba do por la tar de
1  2   3    4    5    6   7     8
Por  tus cal les pe pa se  o
      2     3  4   5   6    7   8
Oir ha blar con tus ve ci nas
1    2     3      4      5   6    7   8
Ya que con ti  go no pue do
1     2     3    4   5   6     7  8
Co mo es cos tum bre de mo zos
1    2      3    4    5    6    7    8      9
Me pa ro en el ce men te rio
1       2   3  4    5  6       8   9